![]() |
Dr. John Dee |
Hasta la época moderna, los astrólogos jugaron un rol importante en la vida política de las naciones: algunos soberanos, como Isabel de Inglaterra, solicitaron sus servicios para desenredar los hilos del destino y orientar su acción política.
Cuando en 1558 Isabel sucede a su padre Enrique VIII en el trono de Inglaterra, uno de sus primeros actos es pedirle a su astrólogo John Dee que calcule el día más favorable para su coronación. Este propone el 14 de enero de 1559 sugerencia que la reina acepta aparentemente para su felicidad: los 45 años de reinado de Isabel corresponden efectivamente a uno de los períodos más fastos del reino de Inglaterra. Sin embargo, ¿quién es este talentoso astrólogo al que puede atribuirse una parte de la gloria del’«siglo isabelino»?
John Dee nació el 13 de julio de 1527 en Londres, en una familia modesta. Al término de brillantes estudios, obtiene en 1546 el título de Bachelor of Arts en el Trinity College de Cambridge. Desde ese momento, se apasiona por las matemáticas, materia poco apreciada en esa época, y especialmente por las teorías de Pitágoras. Es también en esa época cuando se inicia en la alquimia y en el hermetismo. De 1547 a 1551, viaja a Europa y permanece principalmente en la universidad de Lovaina, una de las mejores del continente. En 1550, lo encontramos en la universidad de París enseñando la geometría de Euclides. De ahí en adelante su fama es considerable, traspasando las fronteras de Europa. Mantiene vínculos con Inglaterra, a donde volvió en 1548, enseñando instrumentos de navegación jamás vistos hasta entonces.
En 1570, escribe el prólogo de una traducción de los Elementos de geometría de Euclides, contribuyendo así de manera magistral a la promoción de las matemáticas en los medios universitarios. En 1551, vuelve a establecerse definitivamente en Londres. Es entonces cuando Isabel lo pone bajo su protección. Redacta para ella confusos horóscopos, crea cartas geográficas, trabaja en un nuevo calendario y contribuye a la elaboración de los planes de defensa naval de Inglaterra: los conocimientos que consideramos actualmente «serios», no se distinguen en esa época de los demás. Por otra parte, continúa la fascinación de Dee por el ocultismo y trabaja en la búsqueda de la piedra filosofal, cara a los alquimistas.
En 1581, aunque aún no se comprueba su veracidad, recibe la visita de un ángel que le entrega una bola de cristal pulido, en cuyo interior hay un ángel llamado Uriel, y un espejó mágico de antracita negra: actualmente podemos apreciar la famosa bola de cristal en el British Museum, así como tablillas de cera sobre las cuales el astrónomo había grabado jeroglíficos matemáticos que utilizaba durante las ceremonias mágicas.
Ascenso y caida del Dr. Dee
El 18 de abril de 1587, una primera disputa opone a ambos hombres, que, entre tanto, habían contraído matrimonio. Kelly pretende que un espíritu de la bola de cristal le ordenó que Dee y él mismo compartieran a sus esposas. Dee no lo acepta y tampoco su esposa Jane. Se producen otras disputas y el cuarteto se separa. Dee se instala entonces en Bremen mientras Kelly se va a Praga, donde, según él, continúa transformando el plomo en oro. Sus proezas le valen el efímero título de mariscal de Bohemia; poco después cae en desgracia y es incluso encarcelado en dos oportunidades por orden de Rodolfo II de Bohemia. Durante su segunda detención muere al intentar escapar de su calabozo. Mientras tanto, Dee ha vuelto a Londres, donde la reina renueva su confianza en él y le otorga una pensión. Sin embargo, el retorno a su patria no es completamente feliz: al llegar a su casa en Mortlake, Dee, descubre que ésta ha sido asaltada y que han desaparecido 500 de los 4.000 libros que había en su biblioteca, entre ellos unos manuscritos muy escasos. El final de su vida es muy difícil, especialmente después de la muerte de Isabel y del conde de Leicester, otro de sus protectores.
En 1603, Jacobo I, gran perdonavidas de bnijos y magos, se niega a otorgarle una pensión, y en 1605 debe abandonar su cargo de rector del Colegio de Manchester. Muere en la pobreza en diciembre de 1608. Sin embargo, su fuerte personalidad, dividida entre sabio y mago, marcó su tiempo. Aún más, en el siglo XX, el alemán Gustav Meyrink le dedica una novela: El Ángel en la ventana de Occidente (1927).
![]() |
Heptagon |
Las diferentes astrologías
La astrología se desarrolló en todas las grandes civilizaciones del mundo. Sin embargo, esta disciplina que estudia la correlación entre las configuraciones celestes y los sucesos terrestres varía considerablemente según la cultura.
La astrología china.
Esta descansa en un ciclo lunar basado en el ritmo anual de las lunaciones. Los doce signos, que corresponden a animales, varían por lo tanto según el año y no según el mes. Está permitido precisar un asunto integrando factores, .tales como el compañero de ruta, determinado por la hora de nacimiento, y el elemento predominante, que se relaciona con cinco elementos: la Tierra, el Fuego, el Agua, la Madera y el Metal.
La astrología azteca.
Para los aztecas, el mes (que consta de veinte días) de nacimiento es determinado por la presencia de la Luna, y el día de nacimiento se define por la posición del Sol. El horóscopo azteca también comprende doce signos.
La astrología india.
Las prácticas astrológicas específicamente indias fueron desarrolladas a partir de un zodíaco lunar formado por 27 a 28 constelaciones, las m a ksatra. El trabajo más importante es el Brahajjataka, en el cual encontramos consideraciones acerca de la posibilidad de determinar astrológicamente las condiciones de una reencarnación posterior.
Deja una respuesta