El libro de Abraham el Judio
En los alrededores de 1330, nace en la ciudad francesa de Pontoise Nicolás Flamel. Aunque sus padres son de extracción modesta, aprende a leer y a escribir el francés así como un poco de latín con los monjes benedictinos. Se convierte en aprendiz de escribano de maese Gobert, luego compra un cargo de jurado libreroescribano. Su bufete, que lleva el emblema de la flor de lis, está situado cerca de la iglesia SaintJacqueslaBoucherie, de la que aún sigue en pie la famosa torre Saint-Jacques.
Ahí lleva las cuentas de pequeños comerciantes, enseña a los burgueses a firmar con sus nombres, copia e ilumina manuscritos: aún no existe la imprenta. Según sus relatos, un ángel se le aparece una noche mientras duerme y le muestra un libro extraordinario. Sin embargo, despierta antes de poder leer su contenido. Intrigado, conserva el recuerdo del sueño. En 1357, un hombre entra en su tienda y le ofrece un volumen encuadernado en cobre. Flamel lo reconoce: es el libro que vio en las manos del ángel. No duda y lo compra por la suma de dos florines. La obra, firmada por Abraham el Judío, lleva en la primera página una maldición destinada a los que osaran ir más lejos en su lectura a menos que fueran sacerdotes o escribanos. Siendo lo último, Flamel se siente protegido y empieza a leer. El libro proviene seguramente de las pertenencias abandonadas por un judío que fue arrestado o que huyó precipitadamente para escapar de la hoguera. Contiene tres cuadernillos de siete hojas, en total veintiuna hojas cubiertas de textos alquímicos que Flamel no comprende.
La ruta de Santiago
Durante casi veinte años, Nicolás Flamel intenta descifrar los misteriosos cuadernillos con la ayuda de su mujer, Pernelle. No abandona su tienda, pero cada tarde pasa varias horas absorto en el hermético manuscrito. Sin embargo, el trabajo no progresa y Flamel pierde las esperanzas. Los alquimistas que consulta tampoco logran esclarecer el misterioso texto. Flamel quisiera encontrar la ayuda de un sabio hebreo, pero los judíos, perseguidos desde los tiempos del muy católico Felipe el Hermoso, huyeron de Francia o se convirtieron para perderse en el anonimato.
En 1378, durante una peregrinación a Santiago de Compostela, Flamel encuentra a maese Canches, antiguo médico judío convertido. Le habla del misterioso volumen y le muestra una copia de algunos pasajes que trae consigo. Maese Canches, entusiasmado, está convencido de que el libro se refiere a la Cabala, antigua tradición judía esotérica fundada en la interpretación mística del Antiguo Testamento. El médico decide acompañar a Flamel a París para ver el manuscrito original. En el camino, explica al francés sus claves de interpretación y los dos hombres se ponen a trabajar con los extractos traídos por el escribano. Sin embargo, maese Canches, ya enfermo antes de su encuentro con Flamel, debe detenerse en Orleans. Agoniza durante varios días y muere sin haber visto París ni el manuscrito original de Abraham el Judío.
¡Por fin, oro!
No obstante, con su ayuda, Flamel aprendió lo suficiente como para proseguir sus investigaciones. Durante dos años, estudia el manuscrito y realiza experimentos. En sus textos cuenta que el 17 de enero de 1382 consigue un primer resultado: «La primera vez que hice la proyección, utilicé mercurio y convertí alrededor de media libra en plata pura, mejor que la proveniente de la mina, como ensayé e hice varias veces.» Según sus declaraciones, Flamel descubre el elixir blanco, el pequeño magisterio, que transmuta el mercurio en plata. Se sabe próximo a la Gran Obra, próximo al oro. Tres meses más tarde, en abril, Flamel realiza el elixir rojo, la piedra filosofal. «Hice la proyección con la piedra roja sobre similar cantidad de mercurio, nuevamente en presencia de Pernelle solamente, en la misma casa, el veinticinco de abril siguiente del mismo año, alrededor de las cinco de la tarde, y lo transmuté verdaderamente en casi la misma cantidad de oro puro, ciertamente mejor que el oro común, más dúctil y más maleable.» A los cincuenta y dos años, el pequeño escribano posee un poder aún mayor que el de un rey: puede fabricar oro. Sin embargo, se mantiene discreto y no modifica sus hábitos de vida por temor a atraer la atención.
La fortuna de Flamel
![]() |
Flamel |
La piedra filosofal
Según lo que se sabe de las prácticas alquímicas en general, se puede reconstituir lo que buscaba Nicolás Flamel y cuáles fueron estas prácticas. Desde siempre, los alquimistas se han entregado a la búsqueda de la piedra filosofal.
Representa para ellos no sólo el medio para realizar la transmutación tan deseada, sino que es también la portadora de la medicina universal y de la inmortalidad. Su fabricación aparece como un proceso largo y complejo. Para empezar, el alquimista debe extraer la materia prima de las profundidades del suelo, luego proceder en cuatro etapas: licuar la materia, evaporar el agua superflua para obtener un producto viscoso, separar y purificar cada elemento de la materia y, finalmente, reunir estos elementos o «espíritus» puros para formar la piedra filosofal. Por lo tanto, el alquimista es un experto que debe dominar varias técnicas: «la Obra al negro», que consiste en el arte de separar la materia de sus impurezas; «la Obra al blanco», que permite fabricar la piedra blanca que transmuta los metales «viles» en plata; y «la Obra al rojo», que produce la piedra roja que transmuta el mercurio en oro. El lenguaje alquímico no puede ser disociado del lenguaje simbólico: «la Obra al negro» es también la muerte, «la Obra al blanco», la restitu ción del alma al corazón purificado, y «la Obra al rojo», la vida eterna espiritual.
¿La transmutación posible?
¿Podemos pensar, hoy en día, que Nicolás Flamel logró transmutar metal común en oro? Desde el positivismo del siglo XIX, el pensamiento científico moderno considera imposible toda transmutación: ya se sabe que el plomo, el mercurio, el oro o la plata son elementos simples. Desde los trabajos de Lavoisier, en 1772. Que marcan el nacimiento de la química moderna, imaginar que se pueda transformar el uno en el otro es un absurdo. Esta lógica de una ciencia segura de sí misma y con respuestas definitivas ya no es más la de los investigadores actuales, más modestos y menos taxativos que sus antepasados. Ahora sabemos que, aunque el oro es un elemento simple, cada uno de sus átomos está compuesto de electrones y de un núcleo de protones. Actualmente, los científicos pueden realizar la piedra filosofal, preciada por los alquimistas, con la ayuda de un acelerador de partículas y de reacciones nucleares. El único inconveniente de esta alquimia moderna, por lo demás inaccesible al alquimista del siglo XV, es que cada átomo de oro producido ¡costaría millones de veces su valor comercial!
El lenguaje alquímico
![]() |
Símbolos Alquimista |
«El alquimista considera esencial esta dificultad de acceso, ya que se trata de transformar la mentalidad del lector a fin de hacerlo capaz de percibir el sentido de los actos descritos»,explica el escritor francés contemporáneo Miguel Butor. «El lenguaje alquímico es un instrumento de extrema agilidad que permite describir operaciones con precisión y, al mismo tiempo, situándolas con respecto a una concepción general de la realidad.»
La vocación de Flamel
En uno de los libros que se le atribuyen, el alquimista relata el origen de su vocación, el descubrimiento, por azar, de un muy antiguo libro mágico:
«A mí, Nicolás Flamel, escribano, que desde la muerte de mis padres me ganaba la vida en nuestro arte de la escritura, haciendo inventarios, llevando cuentas y liquidando los gastos de los tutores y menores, cayó entre mis manos por la suma de dos florines un libro dorado muy antiguo y ancho, no era ni de papel ni de pergamino, como los demás, sino que estaba hecho de delgadas coñezas (según me pareció) de tiernos arbustos. Su tapa era de cobre y bien encuadernada, y estaba toda grabada con letras o figuras extrañas. Creo que podrían ser caracteres griegos o de otra antigua lengua similar. Tanto era, que no las sabía leer, y yo sé bien que no eran letras latinas o galas, ya que de esas entendemos un poco. En cuanto al interior, sus hojas de corteza tenían grabados de una gran maestría, y estaban escritos con una punta de fierro, en bellas y nítidas letras latinas coloreadas. Contenía tres veces siete hojas, las que estaban enumeradas en la parte superior, la séptima de las cuales estaba siempre sin escritura, y en su lugar había pintada una verga y dos serpientes devorándose; en la segunda séptima, una cruz y una serpiente crucificada, en la última séptima estaban pintados desiertos en medio de los cuales manaban varias bellas fuentes de las que salían muchas serpientes que corrían por doquier. En la primera hoja estaba escrito en grandes letras versalitas doradas: «Abraham elfudío, príncipe, sacerdote, levita, astrólogo y filósofo a los judíos, por la ira de Dios dispersados en las Galios, os saludo. DI.» Después de eso, estaba lleno de grandes execraciones y maldiciones (con la palabra Maranatha, que estaba a menudo repetida) contra toda persona que pusiera sus ojos sobre él y que no fuera sacerdote o escriba.» Explicación de las figuras jeroglíficas puestas por mí, Nicolás Flamel, escribano, en el cementerio de los Inocentes, en la cuarta arcada (1409).
Otra alquimia: la alquimia china
La alquimia occidental nace alrededor de los siglos II y III antes de Cristo, en Alejandría, luego llega a Europa por la España árabe. Sin embargo, este arte se practicaba mucho antes, especialmente en China. Las condiciones que enmarcaron su aparición en Asia y su evolución podrían explicar una buena cantidad de aspectos de la alquimia occidental.
Una tradicion extremadamente antigua.
La historia de la alquimia en China se confunde con la historia de la metalurgia. Desde ia edad del bronce, las poderosas cofradías de herreros dan a sus obras un carácter mágico y envuelven la fundición con un ritual esotérico. En la edad del hierro, bajo la influencia del taoísmo, la alquimia se convierte en una disciplina autónoma en China. Como la alquimia occidental lo hará más tarde, se orienta en torno de tres polos: transformación de los metales, búsqueda cosmológica y búsqueda de la inmortalidad.
La busqueda del oro, pero tambien de una larga vida.
Un texto de Sima Qian, el «Heródoto oriental» del siglo I antes de Cristo, relata las recomendaciones del mago Li Xaoiun al emperador WouTi, que vivió un siglo antes que él: «Sacrificad en el horno, y podréis hacer venir a ios espíritus. Cuando hayáis hecho venir a los espíritus, el polvo de cinabrio podrá ser transmutado en oro amarillo; cuando se haya producido el oro amarillo, podréis hacer utensilios para beber y comer. Entonces vuestra longevidad será prolongada, podréis ver a los bienaventurados de la isla Ponglai que está en medio de los mares. Cuando los hayáis visto y hayáis hecho los sacrificios feng y shang, entonces vos no moriréis.» Sin duda, WouTi no pudo respetar íntegramente los consejos de su mago: a pesar de una longevidad excepcional (ocupó el trono durante cincuenta y tres años), murió en el año 87 antes de Cristo.
Receta para la fabricacion de oro
En su obra «De los diversos artes», Teófilo, un monje del siglo VII que vivía en el norte de Germania y cuyo nombre verdadero es Rogerus, nos explica cómo los alquimistas fabrican el oro español, un oro especialmente maleable y fácil de trabajar. Antes que nada, hace falta generar basiliscos, reptiles puestos por un gallo viejo: «Tienen bajo la tierra una habitación en que el techo, el piso y todas las partes son de piedra, con dos pequeñas ventanas tan angostas que apenas se puede ver algo a través de ellas. Colocan en ella dos viejos gallos de doce o quince años, y les dan de comer abundantemente. Cuando están suficientemente gordos, por el calor de su gordura se aparean y ponen huevos. Entonces, retiran a los gallos, y en su lugar colocan sapos para empollar los huevos, a los que se alimenta con pan. Una vez los huevos empollados, nacen polluelos machos, como los de las gallinas, a los que, al cabo de siete días, les crece cola de serpiente; inmediatamente, si la pieza no tuviera el piso de piedra, entrarían en la tierra. Para prevenir esto, los que los crían tienen unas vasijas redondas de bronce, de gran capacidad, perforadas por todas partes con orificios muy estrechos: meten a los polluelos adentro, tapando los orificios con tapas de cobre, y los entierran; durante seis meses, los polluelos se alimentan de tierra fina que penetra por los agujeros. Después de esto, sacan las tapas y les prenden fuego hasta que los animales estén completamente quemados. Una vez enfriados, los sacan y los muelen cuidadosamente, agregando un tercio de sangre de hombre pelirrojo: esta sangre desecada será triturada. Ambas cosas reunidas son remojadas en vinagre fuerte en una vasija limpia. En seguida, se toman dos láminas muy delgadas de cobre rojo muy puro, se esparce sobre cada lado una capa de la preparación y se ponen sobre el fuego. Cuando se han calentado al blanco, se retiran, se apagan y se lavan en la misma preparación: se sigue este procedimiento hasta que la preparación haya corroído todo el cobre, de ahí el peso y el color del oro. Este oro está listo para todos los trabajos.»
Deja una respuesta